TEXTOS
Claroscuros, para el blog de la Galería ADN, febrero 2025.
La caverna de Prometeo, para la revista Cuadernos de Campo nº 2, editada por la Fundación Campo Cerrado, octubre 2024.
USA & Throw, para la exposición de Juan Luis Molero en la Galería Nueva de Madrid, junio 2023.
Les "selfies" de l´âme, para la exposición de Juan Luis Molero en Arte en Vrac, Béran, Francia, abril 2023.
9,806 km, cartografía de un diálogo entre Soomin Kim y Mikha-ez en el Museo de Salamanca, septiembre 2022.
Sé que estás ahí, para le exposición de José Carlos Nievas en la galería Almadía, Madrid, febrero 2022.
Belenus, para la exposición de Mikha-ez en la galería Espacio Líquido de Gijón, marzo 2021.
The selfies of the soul, para la exposición de Juan Luis Molero en Sotheby´s, Chevi Chase, Maryland, noviembre 2019.

Claroscuros
Fue en el ARCO de verano, aquel ARCO tan deseado y enmascarillado del 2021, cuando Miguel Ángel me enfrentó a la obra “I Mostri” de Alan Carrasco. Tres pequeñas fotografías en blanco y negro, con una irregular franja blanca que las atravesaba, que contenían miles de pequeños cuerpos en formación. ¿Qué era aquello?, ¿qué representaba? No era capaz de identificarlo, pero, algo dentro de mí me decía que si lo reconocía. De repente sentí una sacudida, un shock. El pasado, el presente y el futuro se atropellaban en un espacio atemporal, en un vacío de aquí y ahora. Aquello eran un estadio lleno miles de camisas negras perfectamente alineados, mirando hacia un punto concreto. ¿Me miraban a mí? ¿Sería esa sacudida el “punctum” (pinchazo, herida) que Roland Barthes describía en su poliédrico libro “La cámara lucida”? Barthes lo define como ese elemento de una imagen que nos hiere, que nos toca de manera personal y nos obliga a detenernos y reflexionar (fotografía pensativa, fotografía subversiva). El “punctum” no se limita a los elementos visuales de la fotografía, sino que es una invocación al espectador a percibir lo no dicho, lo oculto en la imagen. Es una herramienta esencial para entender cómo interactuamos con la fotografía y, por extensión, con el arte. A través del “punctum” el arte se convierte en una fuerza de resistencia, un medio para desafiar el poder y para cultivar una forma de pensar que no se conforme con el statu quo. Las tres fotografías, en realidad, eran una triple toma panorámica de 270º de la inauguración del campo de futbol de Génova que Benito Mussolini realizaba en 1926. Esas miles de pequeñas manchas blancas adoraban a su Duce, y representaban una firme voluntad de apoyo a su proyecto totalitario, iniciado cuatro años antes en Italia. En una segunda mirada, me percaté de un texto grabado. Las letras estaban piqueteadas sobre el frágil cristal; eran ásperas y se podían tocar. Miguel Ángel me explicó que la frase era de Antonio Gramsci y decía: 'Il vecchio mondo sta morendo. Quello nuovo tarda a comparire. E in questo chiaroscuro nascono i mostri.' (El viejo mundo se muere. El nuevo tarda en aparecer. Y en ese claroscuro surgen los monstruos). Una nueva sacudida me recorrió. La obra no solo ha resignificado una antigua imagen, sino que contiene un mensaje, una reflexión. Gramsci fue un intelectual, filósofo, teórico marxista, político, sociólogo y periodista italiano que escribió esta reflexión en sus “Cuadernos de la cárcel” (1929-1935). En ellos concibe a los “monstruos” como producto de una sociedad marcada por la decadencia y la corrupción, donde la ideología dominante busca deslegitimar la lucha por la justicia, la igualdad y la libertad. El arte, en sus diversas manifestaciones y lenguajes, ha sido, históricamente, un reflejo de las tensiones políticas, sociales y culturales de su tiempo. Más allá de ser una simple representación estética, el arte se convierte en un vehículo para cuestionar, criticar y reconfigurar las estructuras de poder. “I Mostri” de Alan Carrasco no solo es una imagen sobre el fascismo, sino una reflexión sobre los monstruos que nos siguen acechando. La obra nos invita, como espectadores y ciudadanos, a cuestionar nuestra relación con: la política, lo social y el arte. Es una llamada de atención sobre los peligros de la desmemoria y de la inacción durante nuestros claroscuros. P.D. Ni que decir tiene que salí de la feria con la obra, literalmente, debajo del brazo. Antonio Toca Febrero 2025

La caverna de Prometeo
En el Alto Ebro, al norte de la provincia de Burgos, se encuentra el Valle de Tobalina. Conformado por una franja triangular, rodeado por los Montes Obarenes y la Sierra de Árcena, es atravesado por el río Ebro. En el valle abunda una roca sedimentaria ligera y porosa, la toba, que da nombre al mismo. Numerosa documentación escrita nos habla de la participación del Valle de Tobalina en la gestación del Condado, y posterior Reino de Castilla. En la Crónica de Alfonso III del año 884 se denominaba a este territorio como las “Bardulias”. Los cartularios de Oña, Valpuesta y San Millán nos hablan de la repoblación del valle a lo largo del siglo X y XI. En el año 952 aparece mencionado por primera vez el valle con su nombre actual. En el año 967 el valle se identifica como “Castella in alfoce de Tobalina”. Mas adelante se incluirá el valle en la denominación de “Castella Veteris” o la “Castella Vetula”, que posteriormente pasará a denominarse la Merindad Menor de Castilla la Vieja. La economía del Valle se basa principalmente en la agricultura y la ganadería. La emigración acontecida durante los años 60-70 del siglo XX provocó una disminución importante de la población del valle. Un hito significativo en la historia industrial del Valle de Tobalina fue la construcción y operación de la Central Nuclear de Santa María de Garoña, gestionada por la empresa Nuclenor. Las infraestructuras necesarias para este proyecto supusieron el mayor dispositivo de transporte pesado del continente hasta entonces realizado, al trasladar la vasija del reactor desde el puerto de Bilbao hasta el emplazamiento. En la construcción fue necesario la utilización de 100.000 metros cúbicos de hormigón, 600.000 metros de cable y 12.000 toneladas de acero, con un coste de la obra de 7.000 millones de pesetas. El 2 de marzo de 1971 Santa María de Garoña se acopló al sistema eléctrico nacional, logrando la plena potencia 27 días después con 460.000 kilovatios eléctricos brutos, que corresponden a 1.381.000 kilovatios térmicos, siendo la mayor potencia instalada hasta ese momento en Europa. Durante más de cuatro décadas de funcionamiento (1971-2012) la central nuclear ha supuesto un importante impulso económico para el valle y su área de influencia; con la creación de empleo y fomentando el desarrollo de infraestructuras y servicios públicos en la zona. Se construyeron carreteras y puentes, se mejoraron las conexiones eléctricas y se potenció el desarrollo urbano, lo que facilitó el acceso de recursos y servicios para la población local. La Fundación General de la Universidad de Burgos estimó el impacto económico de Garoña en su zona de influencia con los siguientes resultados: más de 1.600 puestos de trabajos entre directos e indirectos, 279 millones de euros de impacto económico anual y una repercusión fiscal de 75 millones de euros anuales (datos del 2007). La operación de Garoña no fue obstáculo para la declaración del Parque Natural de Montes Obarenes - San Zadornil en el año 2006, que incluyó al Valle de Tobalina. En la actualidad la central nuclear se encuentra en fase de desmantelamiento, gestionado por ENRESA (Empresa Nacional de Residuos Radiactivos), con una duración prevista de 10 años. El proceso de desmantelamiento se realizará con los mismos estándares de seguridad y calidad que los aplicados durante su operación, con el objetivo de proteger a: los trabajadores, al público y al medio ambiente. El proceso de desmantelamiento de la Central Nuclear de Santa María de Garoña brinda, de nuevo, una oportunidad para la revitalización económica y social del valle. Durante las décadas de los 60 y 70 del siglo pasado, la energía nuclear fue una de las respuestas dadas ante la crisis energética existente, que intentaban disminuir la dependencia energética de energías importadas, principalmente gas y petróleo. Han sido muchas las transiciones energéticas que la humanidad ha abordado: de la madera al carbón, del carbón al petróleo, del petróleo a el gas, del gas a la energía nuclear. En todas ellas se han producido grandes adelantos técnicos y científicos, pero, se han producido sin tener en cuenta su impacto en el medio ambiente. Hoy en día nos encontramos en una nueva transición energética en la que se ha de tener en cuenta sus efectos en el cambio climático. El sistema energético del futuro ha de considerar aspectos como: la cobertura de las necesidades esenciales de todos sus usuarios, que sea sostenible y respetuoso con el medio ambiente y con la salud de las personas y que sea económicamente asequible. Durante la 21ª la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP21), celebrada en París en diciembre del 2015, se definió que: «las políticas energéticas deben formularse de conformidad con el objetivo de mantener el calentamiento global a menos de 2°C por encima de los niveles preindustriales, preferiblemente no más de 1,5°C». Por otra parte, en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, acordados en el 2015, se indicó que se ha de garantizar energía limpia y asequible para el 2030 (objetivo nº 7). De nada servirá realizar una transición energética en la producción de energía si esta no va acompañada de medidas para mejorar todas sus etapas: en el transporte, en la distribución y en su consumidor final. La energía nuclear en la actualidad contribuye significativamente a la generación de electricidad, proporcionando el 10% del suministro global de electricidad. En las economías avanzadas, la energía nuclear representa el 18% de la generación, el 27% en la Unión Europea y algo más del 20% en España. En torno al 50% de la energía eléctrica de baja en emisiones de CO2 en la UE proviene de los reactores nucleares. Se ha previsto que la electricidad ha de jugar un papel fundamental en el mix energético con bajas emisiones de dióxido de carbono (CO2). Se estima que el papel de la electricidad ha de pasar de un 36% a un 85% a nivel mundial en el 2040. La Agencia Internacional de la Energía (AIE) publicó en el 2019 un informe en el que definía un sistema de energías limpias, en donde las energías renovables liderarán este proceso de transición energética, pero será esencial un aumento del 80% en la producción de energía eléctrica generada por instalaciones nucleares en 2040 para alcanzar los objetivos climáticos. Los 57 reactores nucleares actualmente en construcción no son suficientes, se deberán implementar los 97 previstos y los 325 oficialmente propuestos. A medida que aumenta la proporción de energías renovables variables, como la eólica y la energía fotovoltaica, la necesidad de los servicios de ajuste y regulación aumentarán. Las centrales nucleares ayudan a mantener la estabilidad de la red, proporcionando potencia reactiva a los grandes consumidores, mantienen la frecuencia de la red, garantizan el suministro ante fluctuaciones estacionales o condiciones climáticas adversas y tienen capacidad de adecuar su potencia rápidamente para adaptarse a los cambios de demanda o la variabilidad de los generadores renovables. En junio de 2020, el Parlamento Europeo aprobó la legislación para la financiación verde, más conocida como taxonomía o financiación sostenible. Mediante esta normativa se podrá determinar si una actividad económica es medioambientalmente sostenible, y, por lo tanto, apoyar las inversiones privadas en proyectos «verdes» que impacten positivamente en el clima y en el medio ambiente. La Comisión Europea encargó un informe al Centro Común de Investigación (JRC, Joint Research Center), su servicio de asesoramiento científico y tecnológico, para evaluar si la energía nuclear cumplía con los objetivos y premisas de la taxonomía verde europea. El informe del JRC, publicado en marzo de 2021, concluye que «los análisis realizados no muestran ninguna evidencia científica de que la energía nuclear produzca más daño a la salud humana o al medio ambiente que otras tecnologías de producción de electricidad ya incluidas en la taxonomía como actividades que ayuden a la mitigación del cambio climático», y por ello la energía nuclear fue incluida dentro de la taxonomía energética verde. La Cumbre de Energía Nuclear (Nuclear Energy Summit) celebrada en Bruselas el pasado 21 de marzo reunió a líderes mundiales de 32 países que refrendaron el papel imprescindible de la energía nuclear para cumplir los objetivos climáticos. Para que la energía nuclear contribuya sustancialmente a los objetivos energéticos y climáticos tiene que superar varios desafíos, entre ellos se encuentra: la seguridad nuclear, la gestión de los residuos, la financiación de nuevos proyectos y la aceptación de por parte de la opinión pública. Después de los accidentes de Chernóbil (1986) y de Fukushima (2011) la credibilidad de la seguridad en las centrales nucleares fue muy cuestionada. La revisión en profundidad de los fundamentos de los estudios de seguridad ha permitido avanzar en la seguridad nuclear en accidentes más allá de las bases de diseño, que, junto con nuevas inversiones, han contribuido a su incremento. La gestión de los residuos nucleares es otro de los asuntos pendiente de abordar por los distintos gobiernos. En el informe que emitió el JRC, a petición de la Comisión Europea, se dice que: «existe un amplio consenso científico y técnico en que el almacenamiento de los residuos de alta actividad y larga vida en formaciones geológicas profundas se considera -con el actual desarrollo del conocimiento- como una forma segura y apropiada de aislarlos en una escala de tiempo a muy largo plazo». Onkalo en Finlandia es el primer almacén geológicos profundos para el depósito de combustible gastado diseñado para funcionar más de 100.000 años. La elevada financiación para la construcción, operación y desmantelamiento de una central nuclear hace necesario un marco de seguridad jurídica. Una solución es el alargamiento de la vida de los actuales centrales, otra es la construcción de reactores de cuarta generación, con menor coste de construcción y más eficaces, o el desarrollo e implantación de reactores modulares pequeños (SMR), con una potencia de 100 a 300 MW(e). La existencia en Europa de dos posiciones enfrentadas con respecto a la energía nuclear nos demuestra que en la conformación de la opinión pública depende mucho del posicionamiento y de la comunicación de los Gobiernos. Por un lado, esta Francia, Inglaterra y Polonia, junto al resto de países de Europa Central y Oriental, que apuestan por la sostenibilidad basada tanto en la energía nuclear como en las energías renovables. En el lado opuesto se encuentran España y Alemania, junto con el apoyo estratégico de Dinamarca y Austria (países verdes), que defienden una transformación energética mediante el despliegue de las energías renovables y con el apoyo de energías con alta emisión de CO2 (carbón, gas y petróleo). Europa debe avanzar en una política energética común que la permita disminuir su dependencia energética de terceros países y le lleve hacia una transición energética con una importante disminución de la emisión de CO2 a la atmosfera. La energía nuclear es uno de los fuegos que Prometeo robó a los dioses para entregárselo a los hombres. De nosotros depende que veamos a la energía nuclear a través de las sombras proyectadas en la caverna, o que, nos atrevamos a mirar directamente a su luz. Antonio Toca Octubre 2024

USA & THROW
Juan Luis Molero
USA & THROW (USA & TIRA) es un irónico juego de palabras que sintetiza la experiencia vital del artista Juan Luis Molero (Córdoba 1970) durante los siete años que residió en USA. La obra de Molero está construida mediante estratos de vivencias y memoria. Con esos estratos construye los fondos, las atmósferas o los paisajes por donde transitan tres de sus personajes recurrentes: Tótem, Minotauro y la Figura Humana. Cada uno de ellos representa un aspecto del Ser Humano, y le permite investigar y descubrir las formas con las que se relaciona con el mundo que le rodea. Asomarse a la obra de Molero es como hacer arqueología de acontecimientos cotidianos y de sus sentimientos. La utilización de diferentes técnicas (escultura, pintura, collage, dibujos o grabados) le da la oportunidad de experimentar con distintos materiales, texturas, formas y colores, y así, conseguir la linealidad en la escultura y el relieve de la superficie. En sus trabajos suele incluir materiales reciclados, lo que le permite convertirlo en una síntesis de pensamientos y de memorias. La pandemia y la situación política del país le hace reflexionar sobre su futuro, y a finales del 2022 decide regresar a España. La obra USA&THROW marca el fin de Yankeelandia, “sin destino claro... solo puedo seguir a mi nuevo Peter Pan dentro de mi Tótem”. En la sala 1 se presentan una selección de las obras creadas durante su estancia en USA. A modo de cuaderno de bitácora se muestran 4 series acompañadas de un breve texto explicativo: - HSH (Home Sweet Home), 2015-2016 - INTELLECTUAL GARDENER, 2017-2018 - INSTRUCT SPARTA, 2018-2019 - WHITE MATRIX, 2019-2020 En la sala 2 se presenta una selección de esculturas creadas alrededor de la figura del Tótem. Crear un tótem es una manera de representarse simbólicamente, es un medio para contar tu propia historia. El Tótem es: universal, no tiene edad, ni sexo, ni raza o religión...solo habla de pensamientos y de sentimientos. Mediante la escultura el artista consigue descubrir simultáneamente su contorno y su interior; a veces monolítico y otra pura inmaterialidad; unas veces apolíneo y otras dionisíaco. Antonio Toca Junio 2023

Arte en VRAC, Béarn, Francia
Juan Luis Molero
Les "selfies" de l'âme. Dans la société de l'image que nous avons dû vivre, le selfie est l'une des activités que nous faisons tous le plus. On se prend en selfie, en famille, entre amis, quand on voyage, quand on va voir du sport. Nous prenons des selfies n'importe quand et n'importe où. Les selfies nous permettent d'affirmer que nous sommes des individus et des êtres sociaux. Les selfies nous mettent au monde et nous les partageons à travers les réseaux. Ainsi sont les œuvres de Molero, ce sont des instants de sa vie qui nous permettent de suivre sa trajectoire de vie.Les œuvres de Molero, comme Alice au pays des merveilles, nous placent devant un miroir, ce qui nous permet de voir, non pas le monde derrière le miroir, mais son monde intérieur. Il nous montre ses pensées, ses désirs et ses sentiments. Ce sont les selfies de son âme.Le matériel que Molero utilise pour nous montrer ses selfies est varié et complexe. Ses médias incluent le dessin, la peinture, la gravure et le collage. Ce dernier supportlui permet de réutiliser des éléments faisant référence à d'autres époques et d'introduire une troisième dimension, donnant un caractère sculptural à ses œuvres. Au regard de ses idées, et ayant comme protagoniste indiscutable son alter ego, incluant des références à l'illustration, des cartes de mondes lointains et même des références aux cultures orientales et leurs mandalas. Parmi les nombreuses séries que Molero présente ici, le "Jardinier Intellectuel" se démarque. Il réfléchit sur la relation entre l'art et le jardin ; tous deux sont des êtres vivants qui changent et évoluent constamment et qui ont besoin de se reproduire et de grandir en créant une œuvre et une autre et une autre et une autre…comme accro à ses propres désirs. Antonio Toca Collectionneur d'art, Espagne Abril 2023

9,806 km, cartografía de un diálogo
Soomin Kim y Mikha-ez
9.806 km es la materialización del diálogo iniciado durante el confinamiento entre el artista Mikha-ez y la comisaria Soomin Kim. 9.806 km es la distancia que separa el estudio de Mikha-ez en Gijón y el de Soomin Kim en Seúl. 9.806 km es una exposición virtual que ambos tienen en sus perfiles de Instagram (@mikha.ez y @meenkim.iphoto). 9.806 km es, además, un libro de artista en el que todo el contenido de la exposición forma parte del mismo. El diálogo surge del interés de Soomin Kim por el trabajo de Mikha-ez y la posibilidad de mostrarlo en Seúl, algo que la pandemia truncó. Soomin Kim quiere conocer más acerca de los temas tratados en la obra de Mikha-ez: la naturaleza y su relación con el ser humano, la ecosofía y la sincronía, los meteoritos que viajan por el espacio o acerca de los icebergs que no tienen nombre. Durante el diálogo se produce un intercambio pausado de materiales, referentes y referencias.Así, 9.806 km se articula alrededor de tres momentos del diálogo: en el estudio de Soomin Kim, reflexiones alrededor de una taza de café y en el estudio de Mikha-ez. Como si de una cartografía se tratara se muestran parte de los diálogos mantenidos entre ambos y el proceso de creación de esta exposición; que es un diálogo hecho imagen. Antonio Toca Septiembre 2022

Sé que estás ahí. 2022
José Carlos Nievas
Vuestra soy, para vos nací: ¿qué mandáis hacer de mí? Santa Teresa de Jesús El convento de San José y Santa Teresa, de las Carmelitas Descalzas, fue fundado a comienzos de 1587, en plena campiña cordobesa, en Bujalance, el pueblo del artista José Carlos Nievas. Durante más de 400 años las monjas de clausura han vivido, trabajado, rezado y han muerto entre sus muros. Y así era hasta que a finales del 2021 lo cerraron y las monjas han sido reagrupadas en otros conventos. A Nievas le une un lazo muy especial con este convento, ya que su hermana mayor ha profesado la clausura en él. La despoblación también llega a los conventos de clausura. “Sé que estás ahí. 2022” es un paseo por las distintas estancias del convento, es un reencuentro, es una búsqueda interior. Mediante planos fijos Nievas nos invita a mirar lo que él mira, permitiéndonos que nuestro mirar sea también un mirar hacia dentro, buscando esas arcanas fuerzas que nos une a la tierra en la que vivimos y a la forma que tenemos de entender el mundo. Pero el artista va más allá y se involucra en la obra, realizando una pequeña acción, una acción simple, una acción cotidiana que consiste en recorrer el pasillo de los aposentos haciendo sonar la carraca que servía para anunciar el comienzo del día; mostrándonos así la soledad de las celdas vacías. “Sé que estás ahí. 2022” ha sido seleccionada para la 14 Bienal de La Habana, dentro del proyecto “Paisaje cómplices”; que se presentó en el formato de píldora en Instagram el 18 de enero (@lafamaciatelurica2), y que se presentará en Pinar del Río en el mes de marzo. Este proyecto está comisariado por Juan Carlos Rodríguez desde el Museo de Arte de Pinar del Río (MAPRI). Antonio Toca Febrero 2022

Belenus
Mikha-ez
En la ancestral cultura Celta el dios del sol, de la luz y del fuego recibía el nombre de Belenus. Por ello Belenus se asocia a: lo deslumbrante, lo resplandeciente y a las energías renovadoras. Se representaba mediante un rayo y la rueda de su carro solar. Siglos más tarde los romanos lo incorporaron a sus deidades como Apolo Belenus (el brillante). Si el rayo y la rueda representan a Belenus, son la luz y el circulo la materia y la forma que el artista Mikha-ez (Gijón, 1991) utiliza para crear sus obras. Cada una de sus piezas está ejecutada con una aparente simplicidad. Son piezas ligeras, elegantes, rotundas, son lo que ves que son. Pero, a la vez encierran una fuerza y una pulsión que nos invitan a asomarnos a ellas. Son como puertas que nos muestran el otro lado. Y es en el deslumbramiento que produce la luz de sus obras lo que provocará, aunque sea por un breve instante, que nos transportemos más allá de nosotros mismos. Asomémonos a las piezas que componen la exposición. Umbral Basado en el pequeño cuento de H.G. Wells ”La puerta en el muro” Mikha-ez nos invita a travesar su umbral. En él la luz y el color se desmaterializan produciéndonos un efecto que nos desplaza, nos desubica, ya que al mirarlo no distinguimos si estamos cerca o lejos de él, si estamos delante o detrás del umbral. Kaala Es la obra en el que el deslumbramiento se produce con mayor intensidad. Es la disolución de un color sobre el otro. Al mirarla percibimos que el color lo es todo. Todos los colores están ahí pero no somos capaces de distinguir sus límites. Colour Light Vacuum Vacuum es el vacío, es la nada, pero a la vez es el todo. No es el vacío como ausencia de algo, sino que es la concentración en un solo punto de todo lo que hay alrededor, una fuerza gravitacional que nos atrae hacia su centro, nos absorbe y nos comprime. Cada pieza es una ventana hacia otro lugar, cada una de ellas absorbe nuestra luz y la transporta. El compositor estonio Arvo Pärt, considerado uno de los padres de la música minimalista, y más concretamente del “minimalismo sacro”, se refiere al sentido de su obra en los siguientes términos: “Podría comparar mi música a la luz blanca, que contiene todos los colores. Sólo un prisma puede dividir los colores y hacerlos aparecer; este prisma podría ser el espíritu del oyente”. Esta es la invitación que nos hace el artista Mikah-ez con sus obras, para que descubramos los distintos colores de la Luz. Antonio Toca Marzo 2021

The selfies of the soul
Juan Luis Molero
In the society of the image that we have had to live, the selfie is one of the activities that we all do the most. We take a selfie of ourselves, with family, with friends, when we travel, when we go to see sports. We take selfies anytime and anywhere. Selfies allow us to affirm that we are individuals and social beings. Selfies put us in the world and we share them through networks. This is how Molero's works are, they are instants of his life that allows us to follow his life trajectory. Molero’s works, like Alice in Wonderland, puts us in front of a mirror, which allows us to see, not the world behind the mirror, but its inner world. He shows us his thoughts, his desires and his feelings. They are the selfies of his soul. The material that Molero uses to show us his selfies is varied and complex. His media include drawing, painting, engraving and collage. This last mediam allows him to reuse elements that references other times and introduce a third dimensión, giving a sculptural character to his works. With regard his ideas, and having as an indisputable protagonist his alter ego, including references to the illustration, maps of distant worlds and even references to oriental cultures and their mandalas. Of the several series that Molero presents here, the "Intellectual Gardener" stands out. He reflects on the relationship between art and garden; both are living beings that change and evolve constantly and that need to reproduce and grow by creating one work and another and another and another, as an addict to his own desires. Antonio Toca Art Collector, Spain Noviembre 2019